jueves, 1 de junio de 2017

Artículo Final...

INTRODUCCIÓN 


Parecía que no pero sí, ha llegado, el fin de una gran etapa. A continuación, leerás lo que ha supuesto esta asignatura para mí, con una sorpresa al final.

Toma asiento, ponte cómodo o cómoda y disfruta de la lectura...

B.1: Lenguaje, Lengua y Comunicación Oral

El primer día de clase, después de haber vuelto de prácticas, vacaciones… Irune nos amenizó el “volver a empezar, otra vez”. Esto fue porque hicimos un ejercicio muy divertido, que consistía en que una persona dictaba un dibujo y el resto de compañeros tenía que dibujar las instrucciones dadas.

Este bloque, sinceramente, se me hizo un poco largo, puesto que la teoría es muy densa. Pero quiero destacar algunas cosas importantes que tendré en cuenta a la hora de estar delante de 25 niños mirándome atentamente.

  • El Lenguaje: Es un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales. El lenguaje brinda la posibilidad de pensar, desarrollar la memoria y expresarte.
  • También encontramos las Lenguas, que son las concreciones del lenguaje. Son sistemas de signos, aunque son arbitrarios. Esto plantea un problema que es que la relación entre signo y significado no tienen ninguna semejanza.

Destacar la COMPETENCIA COMUNICATIVA, ya que es un objetivo muy importante a desarrollar en el aula. La competencia comunicativa permite a la persona comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada situación de habla.



Recuerdo que en la clase relacionada con la expresión oral dio mucho de lo que hablar, hubo ideas bastante interesantes por parte de mis compañeros. Pero lo que quiero destacar es que con la mejora de la expresión oral se pretende que los alumnos no solo expresen contenidos; también emociones y pensamientos. 

  • Para hablar hay que crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada, lúdica y constructiva. “A hablar se aprende hablando en diferentes situaciones y contextos y de forma adecuada” 
  • La clase de lengua no es el único momento para el desarrollo de la expresión oral. En las áreas de ciencias naturales o ciencias sociales, por ejemplo, serán fundamentales las exposiciones sobre distintos temas culturales, físicos o sociales. En el caso de matemáticas la verbalización de estrategias de resolución de problemas nos ayudará a desarrollar nuestro metacognicción. Así mismo sucederá con el resto de áreas.
  • Por otro lado, nos apoyaremos en la experiencia de diferentes profesionales relacionados con la temática, como por ejemplo con el maestro/a de Pedagogía Terapéutica.
  • Por último, entendemos que la comprensión y la expresión oral están íntimamente unidas y así deben trabajarse. No puede haber una buena expresión sin una adecuada comprensión oral.

Finalmente, destacar de la teoría la Comprensión Oral. Esta a veces resulta muy complicada para los alumnos, por lo tanto, yo, como maestra, decido implicarme al 100%.

En conclusión de este bloque he de decir que para llevar a cabo todo el trabajo hay que conocer al grupo. Si no, difícil lo tendremos. También debemos enseñar a escuchar, puesto que si no cumplimos este requisito indispensable, poco vamos a lograr. Y, muy importante, no debemos interrumpir a los alumnos cuando salgan conversaciones espontáneas; esto es porque si lo hacemos constantemente ellos empezaran a dejar de participar y lo que yo quiero es que mis alumnos aprendan y participen en clase.


B.2: La Lectura

Leemos para comprender. Escribimos para comunicarnos.

https://www.youtube.com/watch?v=0JLsUE10Q5A (mira el vídeo y te animas un rato :)

La lectura tiene un papel fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. De entre ellas, es la lectura la más trabajada históricamente pero también la que peor se suele trabajar. Leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.

Destacar el valor de la lectura silenciosa, ya que con ella podemos trabajar aspectos relacionados con la memoria, la atención y la compresión, utilizando la ruta visual.

En clase, hicimos varias actividades relacionadas con la percepción sincrética, que se trata de ver todo como una globalidad. Estas actividades las tengo anotadas para utilizarlas en un futuro, ya que es curioso como los niños, a medida que crecen, leen las partes de una frase.

No recordaba haber visto métodos en mi etapa estudiantil y, considero, que los que trabajamos en clase eran muy interesantes. Estos eran:

  • Métodos de base sintética: Los métodos sintéticos son los más antiguos. Se llaman sintéticos porque trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición. La parte más pequeña del código es la letra, representación del fonema mental y equivalente escrito al sonido en el código oral. Este elemento no es significativo. Tampoco es significativa su unión en sílabas. El elemento más pequeño dotado de significado que existe en una lengua es el lexema y, en la comunicación, la palabra. Los métodos de base sintética no son significativos y requieren un alto grado de razonamiento simbólico que el niño no posee hasta los 5 años más o menos. Actúan sobre la ruta fonológica o descodificadora y requieren la memorización de elementos que no pueden ser comprendidos.
  • Métodos de base analítica: Los métodos conocidos como analíticos o globales, surgen a partir de la Escuela Nueva. Se fundamentan en los planteamientos científicos de la pedagogía activa. Se llaman analíticos porque trabajan el análisis de los elementos desde los mayores a los menores. Siempre parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la asociación para conseguir la asimilación. El contexto, la motivación y la globalización favorecen el aprendizaje.
  • Métodos de base mixta: Los métodos mixtos utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y de los sintéticos. Tratan de acercarse más aún a los intereses del niño y respetar sus procesos de aprendizaje. Son métodos que requieren trabajo por parte del profesor y el desarrollo de la motivación en el niño. Parten de elementos significativos y van continuamente del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis. 

Para finalizar, me gustaría dejar constancia de que la motivación debe partir del niño, no hay que imponerle las cosas. No necesitamos meter presión. Que los niños investiguen, busquen cosas y encuentren su propia motivación para leer y escribir.


B.3: La Escritura

La escritura se define como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento, a la transformación de ese concepto mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

Por el contrario, la grafomotricidad es el control motor asociado a la grafía. Este implica la direccionalidad, el tono muscular, coordinación y ubicación espacial. Es un aprendizaje lento que se inicia a edades tempranas. 

Para poder comunicarnos por escrito, utilizamos los grafemas, a través de la codificación léxica en la que está implicada la ruta fonológica, donde se activan las reglas de conversión entre fonema y grafema; y la ortográfica, donde se activa la información léxica generando tres tipos de información: la semántica, fonológica y ortográfica.

Como futuros maestros, tenemos que tener en cuenta que hay varios factores que inciden en el aprendizaje y desarrollo de la motricidad gráfica, como los físico-fisiológicos, donde tenemos que tener en cuenta los niveles de desarrollo de nuestros alumnos; los psíquico-cognitivos, donde se ve reflejado la madurez del alumno y los socioculturales, factores que hay que tener muy en cuenta puesto que la letra que utilizan nuestros niños depende del ámbito social que les rodean.

Al igual que en la lectura, en la escritura también encontramos dos métodos:

  • Métodos de base sintética: Estos métodos trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición. 
  • Métodos de base analítica: En los métodos analíticos que parten de los elementos significativos de la lengua, el acercamiento a la escritura pasa por dos fases diferenciadas: 1.El descubrimiento y reconocimiento de la grafía y 2.La automatización de la grafía.
  • Métodos de base constructivista: No existe un conocimiento previo del código por lo que no se trabajan actividades previas de desarrollo grafomotriz ni de trazado de grafías.


B.4: Ortografía y Semántica

Este bloque se encuentra dividido en dos partes: la ortografía y la semántica.

  • La ortografía: Es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática, ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación. La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita.

Como maestra, tendré que tener en cuenta que las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos han de ir enfocadas en esa dirección. Y que lo mejor para la ortografía es la motivación.


  • La semántica: Se trata de aquello perteneciente a la significación de las palabras. Se conoce como el estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones. También tenemos que hacer referencia al campo semántico, que es un término que se emplea para definir a un conjunto de palabras o elementos significantes que tienen un significado similar ya que poseen un nexo en común.

Me gustaría destacar que en este bloque hicimos un montón de ejemplos y actividades para poner en práctica todos los conceptos que vimos. Muchos los conocía pero no los relacionaba con lo aprendido. 


B.5: Morfología y Sintáxis

¡Oh no! El tema más indeseado por todos los alumnos…LA MORFOSINTÁXIS.

Sinceramente, es un tema que sí, lo tengo atrancado desde la ESO, pero creo que Irune en sus clases hizo un gran esfuerzo para que todos lo entendiésemos. Pero también, lo que una aprende muy intensamente, es difícil de olvidar. De todos modos, los consejos de Irunes los iré poniendo en práctica para adquirir la morfosintáxis de una manera satisfactoria.

Podemos definir morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Se enfoca, por tanto, a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos. La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades indesligables. 

Al igual que en el bloque anterior, destacar que en este hay mucha práctica para que los niños adquieran la morfosintáxis de manera satisfactoria, no aburrida.

Hay algo que dijo Irune y se me quedó marcado eso fue “Si dedicáramos el periodo de Primaria a desarrollar la capacidad metalingüística y dejásemos Secundaria para sintáxis, los niños leerían y hablarían mejor.” Es decir, no por avanzar rápido tenemos que estar mezclando cosas y que los alumnos se hagan líos mentales.


CONCLUSIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=fzRe4AKBmz8&t=1s (copia y pega el link)

He querido realizar este vídeo de forma cómica para concluir la asignatura y una etapa muy especial. Espero que, los que me leáis, hayáis disfrutado tanto como yo lo he hecho escribiendo este blog.

Y recordad...si necesitáis algo, simplemente buscarlo en la Estantería de Mery...

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

- Apuntes de Teoría de la Asignatura.


- http://definicion.de/

sábado, 20 de mayo de 2017

Investiguemos por las webs...

INTRODUCCIÓN

¡Última actividad antes del Artículo Final! Y ahora sí que sí es el final, no quedan más asignaturas con Irune después de esta…

Esta actividad del "Bloque 5" consiste en seleccionar diferentes enlaces web que ofrezcan diferentes actividades online para el desarrollo de la morfosintáxis en la Educación Primaria, para que estos contribuyan a la mejora de la competencia lingüística de los alumnos.

¡¡ALLÁ VAMOS!!

PÁGINAS WEB

1. Analizamos las palabras

Este recurso lo he encontrado en una web que utilicé el año pasado para Matemáticas.  Es un espacio web desarrollado por el Colegio Loreto en Andalucía. Cuenta con gran cantidad de actividades de cualquier asignatura de cualquier editorial.


Esta actividad la realizaría con 6º de Primaria. En concreto me ha gustado porque es muy interactiva para analizar frases; además, si ponemos el sonido, hay una voz que va animando cada vez que aciertas y, si pones mal la respuesta, te ayuda a intentarlo de nuevo. 


2. Sopa de letras

Este recurso lo he encontrado en una web que utilicé el año pasado para Matemáticas.  Es un espacio web desarrollado por el Colegio Loreto en Andalucía. Cuenta con gran cantidad de actividades de cualquier asignatura de cualquier editorial.


Como podéis observar, he vuelto a utilizar la web para encontrar este enlace tan curioso. Este, aunque en la web lo clasifiquen para 6º de Primaria, yo lo utilizaría con 5º, ya que te dan las definiciones y el alumno tiene que encontrar la palabra; es una buena introducción para la morfología.

Creo que motivará a los niños porque la sopa de letras es un juego muy cercano a ellos y que están acostumbrados a realizar.


3. Repaso

Pues bien, paso de Andalucía a Madrid. Esta web pertenece al MEC y la veo perfecta para trabajar el análisis morfosintáctico.


En ella hay 3 apartados: uno de repaso y otros dos de práctica de análisis. En estos dos prácticos podemos trabajar el análisis sintáctico y el morfológico. Al no venir determinado un curso, como me ha pasado en los otros dos enlaces, yo, como maestra, tendré que ver y adaptarlo a los cursos donde se trabaja la morfosintáxis.

Personalmente, veo esta web como un recurso motivador y significativo para los alumnos porque repasas la teórica y seguidamente pones a prueba tus conocimientos.


4. Vamos a crear oraciones

He encontrado esta web con un montón de recursos, no solo de Lengua, sino de otras asignaturas; se parece mucho a la web del CEIP Loreto. Me voy a centrar en la morfosintáxis.


He querido encontrar alguna actividad para cursos más bajos de Primaria, puesto que tengo tendencia a ir a cursos más altos. Entonces esta actividad me ha iluminado y la he visto ideal para niños de 2º de Primaria. 

Creo que les encantará puesto que ellos tendrán que ir creando sus propias oraciones a partir de palabras que se proponen; a la vez están aprendiendo donde se pone un artículo o un verbo. Si esta actividad la realizo con pizarra digital, ya es perfecta.


5. Evaluemos de manera diferente

Esta actividad la he querido llamar así porque el recurso que he encontrado lo plantea de tal forma.


Obviamente, hay que evaluar a nuestros alumnos de alguna forma. Yo no soy muy partidaria de los exámenes, entonces veo esta web un recurso sencillo para que los alumnos demuestren lo que saben hacer. Consta de un repaso, con algunas actividades y una actividad final.

Debido a los contenidos que trata sobre morfosintáxis, la utilizaría con 6º de Primaria. Veo un aspecto motivador para ellos porque es mejor que hacer un examen y evaluarles de forma distinta.


6. La casa encantada

Al ver esta web se me han iluminado los ojos; me ha recordado a cuando yo jugaba de pequeña a la “Herencia de Tía Agatha”. Creo que ha sido por el diseño de la web.


Es una web maravillosa y muy atractiva para los alumnos. La utilizaría con 4º de Primaria para ir introduciendo conceptos de morfosintáxis. Sí es verdad que la página web presenta muchos, por lo que yo iría seleccionándolos para adaptarlos a esta edad.


7. Determinantes

Esta web la he escogido dedicada a los determinantes porque creo que es algo que cuesta bastante en Primaria; es por ello por lo que he querido que sea dedicada exclusivamente a ellos.


La encuentro interesante porque no te da ninguna pista, por lo que supone un reto. Sinceramente, cambiaría el diseño para que resultara más atractiva pero también veo que generará atracción en mis alumnos a medida que van cambiando las frases; las cuales son muy cercanas y divertidas.


8. Trabajar por objetivos

Esta web la he visto muy curiosa, ya que hay actividades según qué objetivos.


La utilizaría con los cursos de 1º - 2º de Primaria ya que es una parte de la morfología muy básica y simple; así les iría introduciendo. La veo motivadora para ellos porque es ver contenidos del currículo y trabajar con ellos de una forma diferente a la de hacer ejercicios en el libro y cuaderno.


9. Constructor

En esta web hay diferentes actividades de construcción basados en definiciones.


Al igual que la anterior, la utilizaría con los cursos más bajos de Primaria porque es ir construyendo a través de juegos y es una manera de introducirles la morfosintáxis.


10. La selva de las oraciones

De este juego incluyo el link donde se explica lo que se realiza en él, puesto que no podía incluir el link del juego en sí, ya que hay que descargárselo.


En este juego para niños de 1º de Primaria se pueden ver 6 tipos de ejercicios distintos para trabajar la morfosintáxis. Creo que tiene una estética muy atractiva que captará la atención de mis alumnos; esta ha sido una de las razones por las que he elegido este juego.


CONCLUSIÓN

Esta actividad me ha resultado muy entretenida; además me he sentido “en mi salsa”, puesto que me encanta indagar por páginas web.


A parte, la morfosintáxis nunca ha sido mi punto fuerte, y que esta actividad haya tenido un enfoque distinto, me ha hecho ver este tema desde un punto de vista distinto.

WEBGRAFÍA incluida en cada actividad.

viernes, 12 de mayo de 2017

Actividades ortográficas y semánticas

INTRODUCCIÓN

El final de la asignatura se empieza a ver muy cerca… ¡PERO AÚN QUEDA MUCHO POR APRENDER!

En este bloque voy a escoger dos actividades de la teoría dada en clase: una actividad de ortografía y otra de semántica. Tengo que plantear y justificar en los cursos donde las realizaré y explicar todo el proceso que voy a seguir.

¿Preparados? ¡¡¡¡¡¡ALLÁ VAMOS!!!!!!

ACTIVIDADES
  • Actividad de ortografía: Agudivinanzas, llanivinanzas y esdrujivinanzas.

Se trata de adivinanzas cuya respuesta son palabras agudas, llanas o esdrújulas,
respectivamente. Esta actividad la realizaría en 5º de Primaria puesto que, según el currículo de la Comunidad de Madrid, es el curso donde se empieza a ver esta teoría. Además, los niños de 9 -10 años están en un momento evolutivo complicado: empiezan a madurar, ven los estudios como algo aburrido y sin sentido… y es por esto por lo que creo que algo tan importante como la acentuación de las palabras, debe complementarse con esta actividad.

  • Preparación: Lo primero que haría sería plantearme los objetivos que quiero conseguir realizando esta actividad.
  1. Comprender las reglas que distinguen a las palabras agudas de las llanas y esdrújulas.
  2. Distinguir cuando una palabra lleva o no tilde.

Posteriormente, les aportaría unas cartulinas, colores, brillantes… a mis alumnos, para que puedan crear sus adivinanzas y, más tarde, colgarlas en clase.

La mejor forma de llevar esta actividad a cabo sería en una clase de Lengua que vaya después del recreo. Personalmente, creo que es la hora más dura para todos porque después de soltar toda su energía, los niños se quedan vacíos y sin ganas de ponerse a ver/repasar teóricamente las palabras agudas, llanas y esdrújulas…

  • Puesta en práctica: Antes de iniciar la actividad, los niños harán una lluvia de ideas recordando lo que son las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Yo, como maestra, iré apuntándolo todo en la pizarra, donde habré hecho una tabla con dichos tipo de palabras. Lo único que haré será escribir lo que los niños me digan en el sitio que me aporten y corregir en el momento si se equivocan.

Después de este momento-recordatorio les explicaré a los niños la actividad de forma clara. En este momento ellos me preguntarán las dudas que tengan ACERCA DE LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD. Seguidamente y muy importante, les pondré un ejemplo; bien que lo haya hecho yo u otro alumno de otro año. El ejemplo es un paso muy importante e inolvidable a la hora de explicar una actividad.

Finalmente…¡MANOS A LA OBRA! Les daré un tiempo para que los niños creen sus adivinanzas y las decoren a su gusto. Después, las irán leyendo mientras toda la clase está en silencio para prestar buena atención y cuando la terminen, levantarán la mano para decir la respuesta; esta constará de dos partes: la primera, decir la palabra oralmente y la segunda, escribirla en la pizarra para ver si la acentúa bien.

  • Evaluación: Al ser una actividad objetiva con una sola respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los niños que expliquen cómo la han realizado. Las estrategias que han seguido los que la hayan hecho bien, servirán para enseñar a los que la han hecho mal. De esta forma los niños no sólo aprenden los resultados correctos, sino también las formas de obtenerlos. Tendré en cuenta la originalidad de la adivinanza. También evaluaré los 2 objetivos propuestos al principio.

Finalmente, realizaré un feedback con toda la clase donde hablaremos de la dificultad de la actividad justificadamente, si les ha gustado o no…y de otras ideas para realizarlas en un futuro. Les preguntaré lo que han aprendido haciendo esta actividad y qué creen que pretendía, yo, haciéndola en clase. Después de esta conversación les comentaré mis dos objetivos iniciales.

  • Actividad de semántica: Juego del diccionario.

Dar a los niños palabras para que inventen su “definición del diccionario”. Luego se lee la verdadera. Cuanto más rara es la palabra, más disparatada será la definición. Esta la actividad la realizaría con niños de 2º de Primaria puesto que, según el currículo de la Comunidad de Madrid, es el curso donde se empieza a practicar este uso. Además, los niños de 7 - 8, según la etapa evolutiva en la que se encuentran, están llenos de imaginación y creatividad. También, si empiezan a ver el diccionario como un objeto que ayuda a comprobar un significado de una palabra, en vez de utilizarlo a la primera, les será de ayuda, puesto que poco a poco irán viendo significados a través de contextos.

  • Preparación: Lo primero que haría sería plantearme los objetivos que quiero conseguir realizando esta actividad.
  1. Ser capaz de definir palabras a través del contexto en el que se plantean.

Posteriormente, les aportaría unas cartulinas, colores, brillantes… a mis alumnos, para que puedan definir sus palabras y, más tarde, colgarlas en clase.

La mejor forma de llevar esta actividad a cabo sería cuando haya clase de Lengua a primera hora de la mañana. Es una hora donde estás despertándote todavía pero sueles estar despejado, buen momento para dejar volar tu imaginación.

  • Puesta en práctica: Antes de iniciar la actividad, veremos lo que es el diccionario en sí. Podemos buscar en internet quién lo creó, para qué… y ver su evolución histórica. Todo esto de forma breve.

Después de este momento les explicaré a los niños la actividad de forma clara. En este momento ellos me preguntarán las dudas que tengan ACERCA DE LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD. Seguidamente y muy importante, les pondré un ejemplo; bien que lo haya hecho yo u otro alumno de otro año. El ejemplo es un paso muy importante e inolvidable a la hora de explicar una actividad.

¡ES HORA DE CREAR! Los niños tendrán un tiempo para pensar, escribir y decorar la definición que han creado. Luego, los alumnos, uno por uno leerán su definición, la del diccionario y prestarán atención a la de los demás.

  • Evaluación: Si es una actividad abierta que admite múltiples respuestas, se escucharán algunas y se irán ajustando y mejorando si es que se requiere. También se preguntará a los niños cómo la han hecho, para trabajar las estrategias del mismo modo que en el caso anterior. Tendré en cuenta la originalidad de la definición. También evaluaré el objetivo propuesto al principio.

Finalmente, realizaré un feedback con toda la clase donde hablaremos de la dificultad de la actividad justificadamente, si les ha gustado o no…y de otras ideas para realizarlas en un futuro. Les preguntaré lo que han aprendido haciendo esta actividad y qué creen que pretendía, yo, haciéndola en clase. Después de esta conversación les comentaré mis objetivo inicial.


CONCLUSIÓN

He de decir que esta actividad es bastante rápida de hacer, comparada con otras de otros bloques. Pero, personalmente, me ha llevado muchísimo tiempo porque me encantaban todas las actividades propuestas en la teoría y no sabía cuál escoger. Al final me he decantado por las dos realizadas porque son cosas que a mí, cuando estaba en Primaria, me resultaban más complicadas y me hubiera gustado hacer actividades de ese tipo. 

En conclusión, hay numerosos recursos para aprender. No hay que conformarse.

BIBLIOGRAFÍA

  • Currículo Comunidad de Madrid.
  • Teoría asignatura “Didáctica de la Lengua” por Irune Labajo.

miércoles, 26 de abril de 2017

¡Vamos a escribir!

INTRODUCCIÓN
Ya solo queda la mitad de la asignatura para terminar. ¡¡¡NO ME LO CREO!!!. 
El grafismo es una de las capacidad psicomotrices humanas básicas, y por ello necesario para los niños. Debido a esto, las escuelas y las familias deben cooperar para que los niños alcancen y desarrollen esta capacidad lo mejor posible.
Como ya vimos en la teoría, a partir de los 2 años de edad, la actividad gráfica surge de forma espontánea en el niño debido a la manipulación de objetos.
Esta actividad consiste en diseñar un entrenamiento por modelado para que niños, en este caso de 2º, 4º y 6º de Primaria, mejoren su competencia caligráfica.

2º PRIMARIA
  • Argumentación con Elsa: La conversación que tendría con esta alumna sería la siguiente. Veo que está sola en la mesa y voy a hablar con ella “Hola Elsa ¿te apetece que charlemos? Te quiero comentar unas cosillas. Dentro de 1 mes vamos a realizar una actividad chulísima con la clase, la que os comenté el otro día de escribirle una carta a los Reyes Magos e ¡ir a dársela en mano!. Esto es porque, como bien sabes, nuestro colegio está muy implicado con sus majestades reales. A lo largo que hagamos esta actividad ocurrirán muchas más sorpresas que no te puedo contar ahora, pero estoy segura de que os encantarán. Volviendo a la actividad de la carta; los Reyes Magos, tienen que entender lo que les quieres transmitir, ¡así te podrán dar una respuesta en Navidad!. Dime Elsa, ¿qué hace falta para que una persona entienda tu mensaje? *respuesta de la niña* Vale, como bien has dicho, uno de los factores es la letra. Para que tu letra sea espectacular, vamos a tener que entrenar, como hacen los jugadores de baloncesto. Así que, ¿te parece que durante este mes, cada día, estés 5 o 10 minutos practicando? Para lo campeona que eres tú eso está chupado ¿verdad? Y vas a conseguir una letra tan bonita que todo el mundo va a querer comprártela”.
  • Tipo de materiales: Los niños que tienen mala letra, tienen tendencia a escribir muy fuerte. Por lo tanto, Elsa tendrá un lápiz de grafito específico, de tipo B, que es más blando que el resto y consigues un negro más intenso, o HB, el cual es de un nivel intermedio. Aquí dejo la web donde he visto los tipos de lápices con sus características http://www.eduardozamarro.com/blog/?p=167. Personalmente, y por mi experiencia en Primaria, escogería el HB antes que el B porque ensucia menos y el resultado es una presentación más limpia. Utilizará la letra de Rubio que es la “Massallera”.
Aparte, tendrá un sacapuntas sencillo y una goma de borrar de color neutro; esto es porque al principio tendrá que borrar bastante, para ir mejorando, si la goma es de colores, puede dejar más mancha en la hoja y volvemos al tema de la presentación y limpieza.


El soporte donde escribirá Elsa tendrá dos fases: la primera será una plantilla estilo cuadernos Rubio (DIN-A5) porque es a lo que está acostumbrada, tanto el proceso como el tipo de letra. Después pasará a fichas con líneas, algo más complicado pero que le permitirá medir el tamaño de su letra. En ambas fichas habrá frases motivadoras sobre temas que la gusten. 

  • Proceso de trabajo: Como ya le expliqué a Elsa, cada día tendrá que realizar en su casa algunas fichas, al principio de Rubio y finalmente de líneas. Le dedicará 5-10 minutos diarios, para no sobrecargarse. Para ello, tendré que hablar con sus padres, puesto que ellos tienen que apoyarla en todo momento y comentarme si está concentrada o no cuando realiza las actividades, cuanto tiempo tarda, si ellos notan mejoría o no…

4º PRIMARIA
  • Argumentación con Edward: Al igual que hice con Elsa, hablaré con Edward en privado y cuando le pille solo. “Edward, ¿qué tal estás? Oye, me apetece hablar contigo de una cosa. Ayer estaba en casa y leí unos chistes súper divertidos. Mira, son estos *le entrego 5 chistes de los cuales dos son totalmente legibles y los otros tres están escritos con muy mala letra, que no se pueden entender* Como puedes ver, estos tres son incomprensibles ¿serías capaz de leérmelos? *como es de esperar, no los puede leer* Edward, esto es lo que me ocurre a mí cuando me das ejercicios en clase, que no los entiendo. Es algo que me da mucha rabia porque estoy segura de que me quieres transmitir algo maravilloso, pero me es imposible descifrarlo. Mira, como yo quiero leer tus magníficas historias, ver las ideas que transmites…¿te parece que durante un tiempo practiques tu letra para que yo pueda entenderte? Estoy segura de que lo conseguirás y así, podrás estarás más cerca de ser escritor, que es lo que tú quieres ser de mayor”.

  • Tipo de materiales: Edward utilizará el lápiz y el bolígrafo. Primero empezará con el lápiz de tipo H, ya que es más duro y deja poca huella en el papel; Edward podrá escribir de una manera más precisa con él. A medida que va mejorando empezará con el famoso bolígrafo con goma, al igual que dije con Elsa, la goma será de un color neutro para no dejar manchas y que quede limpio. El color del bolígrafo será azul o negro, el que Edward prefiera. El uso del bolígrafo motivará a Edward puesto que se sentirá un “niño mayor” y, además, los bolígrafos con goma son muy atractivos y “molones” para los niños de esta edad. Utilizará un tipo de letra de “Comic Sans SM” puesto que es más separada y no tiene que ser tan redonda como la de Rubio.

El soporte donde escribir volverá a ser tamaño DIN-A5; así el niño no se agobia con un tamaño tan grande de hoja como puede ser con el DIN-A4. Empezaremos con un tipo de hoja cuadriculada, cuyos cuadrados son más pequeños de los que usan en clase y, a medida que vaya mejorando, le daremos la plantilla que usan el resto de la clase: cuadrados más grandes y margen a la izquierda.


  • Proceso de trabajo: Cada día, Edward, tendrá que realizar en su casa algunas fichas relacionadas con historias que a él le gusten, al principio con cuadrados pequeños y más adelante se cambiarán a más grandes. Le dedicará 5-10 minutos diarios, para no sobrecargarse. Le daré cinco consejos en una tabla: 1. Coge correctamente el lápiz o bolígrafo, 2. Deja que los renglones te guíe, 3. Baja el ritmo si ves que borras mucho, 4. No aprietes tanto y 5. Tómatelo como un juego. Para ello, tendré que hablar con sus padres, puesto que ellos tienen que apoyarle en todo momento y comentarme si está concentrado o no cuando realiza las actividades, cuanto tiempo tarda, si ellos notan mejoría o no…

6º PRIMARIA
  • Argumentación con Nala: Nala se encuentra sola, es el momento de hablar con ella “Nala ¿cómo estás? Me gustaría hablar contigo de una cuestión. *La entrego un par de cuentos que escribimos hace una semana* Nala, ¿me puedes leer estos cuentos? *Ella se queda callada, sin saber que hacer* No te preocupes, esto se va a solucionar, ojalá todos los problemas del mundo fueran así. Cómo he podido notar, te da mucha rabia no entender lo que has escrito, ¡pues a mí también! creo que eres una chica con mucho potencial y tienes que sacarle partido. Para mejorar esto, vas a practicar cada día 5-10 minutos tu letra. Estoy segura de que en unas semanas tu letra será totalmente legible y preciosa

  • Tipo de materiales: Debido a la edad de Nala, utilizará directamente el bolígrafo, con el que más cómoda se encuentre: puede ser BIC, estilo pluma o rotulador fino. Si es necesario, podrá coger el lápiz pero siempre y cuando lo consulte conmigo y la situación que se de. Soy partidaria del típex pero en cantidades considerables (para una o 3 palabras), pero no me gusta tener un lago de típex en las hojas; por lo tanto, si se equivoca en grandes cantidades, prefiero que lo ponga entre paréntesis para así poderlo evaluar y comentar posteriormente.
A esta edad, Nala ya es lo suficientemente consciente de lo que quiere, por lo tanto le daré varios tipos de fuentes gráficas para que ella elija a cuál quiere adaptarse. Fuentes como la Helvetica, Lie to me, Paper Daisy…(podemos encontrar estas fuentes y más en http://www.dafont.com/es/theme.php?cat=603) esta elección debe estar justificada por la alumna.

Nala escribirá sobre un folio en blanco tipo DIN-A 4. Como los casos anteriores, al principio utilizará una falsilla para que la ayude a no torcerse y respetar los márgenes y, finalmente, escribirá lo deseado sobre el folio en blanco.

  • Proceso de trabajo: Cada día, Nala realizará 10-15 minutos de escritura. Al conocer sus gustos la aportaré fichas con ideas que la motiven sobre historias o artículos. Le daré cinco consejos en una tabla: 1. Coge correctamente el bolígrafo, 2.Imagínate los renglones 3. Baja el ritmo para evitar el típex, 4. No aprietes tanto y 5. Tómatelo como un juego. Para ello, tendré que hablar con sus padres, puesto que ellos tienen que apoyarla en todo momento y comentarme si está concentrada o no cuando realiza las actividades, cuanto tiempo tarda, si ellos notan mejoría o no…

EVALUACIÓN Y REFUERZO

A los tres casos les evaluaría de la misma forma, por ello dedico este apartado, para no estar repitiéndolo.
Como ya he dicho en cada caso, las fichas que realizarán los niños las harán en casa, sitio donde yo como profesora no voy a estar. Pero, si veo que los alumnos me entregan esas tareas de forma correcta, será porque están mejorando y eso también se reflejará en clase, en otras asignaturas.
Cada alumno tendrá una evaluación continua, es decir, que lo que importa es si el alumno se ha ido esforzando cada día para conseguir una mejor letra y si finalmente la consigue.
Los niños tendrán en el cuaderno una tabla de observaciones, sin ítems, que simplemente rellenaremos juntos, para así poder ver el proceso y puntos débiles y fuertes. También, en el momento que me reúna con ellos para completar esta tabla (será diaria, o cada cierto tiempo si van mejorando y hacen la práctica cada dos días) les comentaré cosas que he ido viendo en clase; por ejemplo, postura que han mantenido cuando hicimos un dictado, cómo han cogido el lápiz o boli cuando escribieron un ejercicio…
Cuando corrija las fichas, lo haré con un bolígrafo verde y otro rojo. El rojo refleja puntos a mejorar; el bolígrafo verde refleja puntos fuertes y a mantener. Esta corrección se realizaré este orden y pondré tantos aciertos como fallos haya.

CONCLUSIÓN

Las actividades de esta asignatura me están resultando muy interesantes puesto que en casi todas se me han planteado retos que debo superar, y lo más seguro es que en mi vida profesional viva casos de este tipo. 
Esta en especial, me ha ayudado a investigar, por ejemplo, los tipos de lápices (no sabía que había tantos). Pero gracias a esto he aprendido y es algo que tendré en cuenta en mi futuro profesional.
¡YA NO QUEDA NADA, NOS VEMOS EN EL SIGUIENTE BLOQUE!!!!!

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://aprendiendoaaeducar.blogspot.com.es/2017/04/bloque-3comunicacion-escrita-la.html
http://www.dafont.com/es/theme.php?cat=603
https://unnudoenlalengua.blogspot.com.es/2017/04/actividad-bloque-3-didactica-de-la_14.html
- Teoría Irune.


P.D. Las dos siguientes entradas corresponden a la segunda corrección del Bloque 2 y a la tercera del Bloque 1.